Universidad y el futuro; Un espacio ideal
No es algo nuevo darse cuenta por los campus universitarios del país la gran cantidad de estudiantes que hay en sus aulas, hoy la administración Bachelet ha sido la encargada de generar una política pública conocida como gratuidad, que ha sido el eslabón de fuerza para aumentar la cantidad de estudiantes en las Instituciones de Educación Superior, los más aférrimos a esta política piensan a las universidades como "un espacio social" que le pertenece a todos.
Creo sinceramente que esa no es la tónica, la universidad si bien es un espacio diverso, se caracteriza (o debiese ser) sin duda por el universo que ahí reside, pero esa diversidad debe materializarse en acciones concretas, no solo por ser diverso por acuñar una u otra moda, sino formas de ver la sociedad, la diferencia de opinión, el accionar social y el sentido público deben ser los imperativos morales básicos de quienes pretenden pisar las aulas del saber.
Cuando converso con personas que me dicen la universidad debe ser de ingreso para todos, yo les digo" error", no debe ser para todos, hay una premisa básica que debe ser sujeta a ellos, ciudadanos que cumplan al menos tres requisitos básicos; disciplina; entendida como el compromiso personal de estudiar, comprometerse con asuntos públicos, vinculándose a acciones de la sociedad civil, capacidad; entendida como un factor intrínseco en la suma de esfuerzos por rendir académicamente y sin duda la vocación, el factor que recubre las anteriores, siendo conciente que el área del saber elegido será tu profesión algo que deberás entregar por siempre, claramente una prueba estandarizada es insuficiente para medir lo anteriormente expuesto.
Esto en cuanto a quienes ingresan a las universidades, por otra parte, en su interior estos centros de alto pensamiento, que así deberían ser y no la extensión de la enseñanza media, deben estar estructurados en pos de la excelencia académica, una universidad debe velar por entregar una enseñanza de calidad, donde ingresar sea difíccil y exigente, pero salir aún más, esto, por la alta exigencia que la sociedad requiere, seres crìticos y que aporten al desarrollo de sus paìses, desde todas las áreas, a través del trabajo colectivo de quienes ahí conviven, generar productos, los estudiantes son personas que aman el saber, no importa la capacidad económica, el orígen, lo que si su intelecto, las ganas por comprometerse y darse por entero a su formación. Las universidades deben estar compuestas por académicos interdisciplinarios que mantengan una alta producción académica, incentivados por la estructura universitaria, los estudiantes deben trabajar a la par con sus académicos.
No puede pensarse reduccionistamente el concepto de universidad, tener una visión ideológicamente sesgada, pretender que la politiqueria sea quien empere, debe ser un laboratorio de ideas, algunos se ven orgullosos por la cantidad de estudiantes que ingresan, pero ¿la calidad?, no nos transformemos en máquinas, sino en estes pensantes, crìticos y constructivos, los cuellos de botella como la alta burocratización innecesaria, malas prácticas y poca idoneidad de quienes dirigen.
Las universidades deben ser los centros de posición intelectual del país, donde se prepare a quienes serán capaces de aportar con sus conocimientos adquieirdos., no importando a quien pertenece la casa de estudios, porque otro tema que se ha instalado es este imperativo moral de que las universidades de propiedad pública deben ser las unicas y monopólicas del centro de atención es un grave error, estas, con mayor razón deben ser un ejemplo de calidad, un desafío para quienes aspiramos a ser universidad desde nuestra posición.